Brett Jackson nació en Nueva Zelanda, pero desde hace más de 20 años es enólogo jefe de Valdivieso Wines, un proyecto que se remonta a 1879, año en que Don Alberto Valdivieso funda Champagne Valdivieso, la primera casa productora de vinos espumantes de Chile y Sudamérica. Brett llega a Viña Valdivieso el año 2001, después de haber participado en numerosas vendimias en Francia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Sudáfrica. A mediados de la década de los 90, se establece en Chile, coincidentemente con el boom vitivinícola que vivía el país durante esa década. Desde ahí en adelante ha dedicado su labor a la búsqueda de nuevas zonas donde desarrollar la vitivinicultura de Viña Valdivieso, desarrollando vinos de terroir, que representan fielmente la zona de la cual provienen.
Desde Chile, el enólogo jefe de Valdivieso Wines analizó el avance de la cosecha en su país, su llegada al vecino país hace 20 años y las características particulares de la empresa donde trabaja y las particularidades del terroir para hacer espumantes.
-¿En qué etapa de la cosecha están?
-Ya cosechamos todas las uvas para nuestros vinos base de espumantes y ahora arrancando con las uvas blancas para nuestras líneas de vinos tranquilos. Este ha sido un año sorprendente y mucho más retrasado que años anteriores. Y tiene que ver con que enero no tuvo los picos de temperatura que sí tuvimos en otros años. Por eso estamos sorprendidos de ver cómo estamos unos siete días retrasados en el punto de cosecha en relación a otros años.
-Tomando el cultivo de uvas blancas para base de espumantes, de este lado de la cordillera nosotros buscamos altura para lograr frescura. ¿Ustedes qué hacer allá?
-Es el mismo concepto. Buscamos las áreas más frescas, pero sobre la franja de la Cordillera que está expuesta al mar. De todos modos, tenemos aproximadamente unas 300 ubicaciones distintas de nuestros viñedos. Algunas cercanas a la cordillera y otras a unos 20 o 30 kilómetros de distancia a la costa del Pacífico.
-¿Qué diferencia a un espumante con influencia marítima de otro?
-Organolépticamente, la diferencia es la estructura de la acidez. Es una acidez más afilada, que corre por el centro del paladar.
-¿Qué vinculo consideras que hay o cómo trabajas la relación entre varietal y terroir?
-Desde que llegué hace más de 20 años a Chile a ahora la transformación ha sido impresionante. Pasamos de hacer vinos correctos, comercialmente aceptables, después vinieron los años 90 cuando en Chile descubrimos el tema de la concentración y aparecieron grandes vinos. Y llegamos a hoy en Chile que está pasando algo impresionante que tiene que ver con el rescate del patrimonio y las tradiciones para redefinir las relaciones entre los terroir, las distintas cepas y los diferentes estilos de vinos. Y esto se está viendo principalmente en las zonas con las viñas más antiguas. Yo nunca creí que se pudiera hacer lo que hoy se está haciendo con la uva país (o criolla).
Escuchá la entrevista completa desde aquí: