Martín Rosés es enólogo principal y encargado de producción en Bodega Rosés en Uruguay, un proyecto netamente familiar en el que comenzó aun antes de saber que quería dedicarse al mundo del vino. Martín vino a Mendoza a estudiar enología en 2006, donde se recibió en 2013. Afirma haber nacido en una bodega, su bodega; la misma en la que hasta el día de hoy trabaja. Bodega Rosés es un proyecto vitivinícola que este año va a moler más de 10 millones de kilos de uva y que enfoca sus ventas casi en su totalidad al mercado interno. Su fuerte es el vino de mesa o de consumo cotidiano, aunque también elaboran vinos y espumosos Premium con premios internacionales.
Desde Uruguay, el enólogo fue entrevistado por el equipo de Matices del Vino para conocer el avance de la cosecha en el vecino país, conocer la actualidad de la vitivinicultura uruguaya y la apuesta de la Bodega Rosés, propiedad de la familia, por los vinos de todos los días. Desde la localidad de Canelones, la empresa elabora unos 10 millones de kilos de uva por año y vende casi toda su producción en el mercado interno. Esto dijo Martín Rosés:
-¿Cómo viene la cosecha de uvas 2022 en Uruguay?
-Empezamos la verdad con un año muy atípico. Veníamos de muy buenas cosechas, pero este año la verdad es que hay mucha incertidumbre por la gran cantidad de lluvias pronosticadas para el tiempo de cosecha. Por suerte en la parte de vinos blancos y rosados, con las uvas tempranas, anduvimos muy bien porque el clima nos ayudó bastante. Después tuvimos una ventanita de 10 o 12 días de lluvias y se empezó a complicar el panorama con las tintas más tempranas y después se acomodó un poco más el panorama. No es el mejor año para las tintas, pero venimos mal acostumbrados con tres o cuatro cosechas muy buenas, pero ahora la calidad de las uvas bajó un poco.
Al año la zona de Canelones, Uruguay, tiene en promedio 800 milímetros de lluvia.
–Ustedes como bodega están abocados casi exclusivamente a elaborar de vinos para consumo diario o de todos los días. ¿Qué significa para ustedes el vino de consumo masivo?
-La parte más divertida de la enología es poder hacer vinos íconos o de gran renombre para apostar a ganar algún premio. Pero para la mayoría de las bodegas, la economía, el ingreso de dinero y el movimiento está en los vinos de consumo masivo. Son los que permiten ir creciendo porque es donde está el grueso del dinero. Nosotros buscamos hacer vinos de gama media y media baja con precios más accesibles para toda la población. A mí me toca hacer los vinos que consume la mayoría de gente.
Como bodega la verdad es que nosotros exportamos muy poco, casi nada. Y como industria, la vitivinicultura de Uruguay no exporta más del 5 o 7% del total del vino que se elabora. No se exporta más que eso y es porque tenemos la verdad un problema y es que no somos tan competitivos en cuanto a precios saliendo de Uruguay. Y es porque tenemos una de las manos de obra (empleo) más caros de la región y eso repercute en los precios y terminamos siendo uno de los países más caros de la región.
La entrevista completa escúchala desde aquí:
O reviví lo que fue el vivo en Instagram entrando aquí:
https://www.instagram.com/tv/CbkxWGgooHw/?utm_medium=share_sheet