Patricio Tapia es chileno. Estudió periodismo en la Universidad de Chile, en Santiago, y luego enología y degustación en la Facultad de Enología de la ciudad de Burdeos, Francia. Es actualmente editor senior de la revista Wine & Spirits Magazine, en Nueva York, donde escribe y es crítico de los vinos de Sudamérica y España. Además, trabaja como columnista y crítico de vinos argentinos y chilenos para la revista Decanter de Londres y es Regional Chair para Argentina en el Decanter World Wine Awards. En 20 años de carrera, ha publicado varios libros relacionado con el tema, entre los que destaca su guía de vinos sudamericanos Descorchados, que se publica en español, inglés y portugués y que hoy es el gran referente de los vinos de este lado del mundo.
Ya de vuelta a una cotidianidad de viajes sin restricciones por la pandemia, Tapia habla de lo que se viene con el lanzamiento de su Guía Descorchados 2022 en formato libro ahora en abril, su visión de los vinos de Argentina y la región, los protagonistas destacados que marcan tendencia en la industria y lo que se viene.
-¿Qué impresión general te dejaron los vinos argentinos que probaste para la guía de este año y qué mensaje crees que sintetiza la guía 2022 de Descorchados?
-A pesar de todo lo que paso con el COVID y las restricciones, fue un muy buen año. Por primera en los 12 años que llevamos con Descorchados probando vinos argentinos, degustamos más vinos argentinos que chilenos. Y eso para nosotros es muy importante. Y creemos que debe ser así porque la industria vitivinícola argentina es más grande que la chilena. Y en general, lo que nos pasó este año y nos viene pasando hace un par de años en Argentina es que hay vinos con mucha intensión, con cada vez más carácter. Hay muchos proyectos nuevos apareciendo que nos encanta mostrar.
-En tu guía vos hablas de dos conceptos muy fuertes a la hora de describir a los vinos argentinos: la profundidad y la diversidad. ¿A qué te referís?
-El 90% o 95% de los grandes vinos nuevos que han aparecido en la Argentina vienen de un lugar: Valle de Uco. Y en esta zona, ustedes saben, se ha hecho un trabajo de profundización muy interesante. Hay productores que no se mueven de ahí y se han dedicado a investigar ahí. Literalmente están escarbando para conocer más y mejor a sus zonas. A mí me parece genial, interesantísimo y que está dando su fruto.
Y luego está la diversidad de cada paisaje, porque Argentina es muy grande y es mucho más que Valle de Uco por supuesto. Y este año hice por primera vez algo que nunca había hecho y fue agarrar el auto y cruzar a Mendoza y de ahí bajar hasta Sarmiento (en Chubut). Y conocí todos los viñedos que hay entre medio.
No te pierdas el resto de la entrevista. Entrá aquí.
O reviví lo que fue el vivo en Instagram entrando aquí:
https://www.instagram.com/tv/CbkxWGgooHw/?utm_medium=share_sheet