Joaquín Hidalgo es periodista y enólogo y escribe como cata: busca curiosidades, experimenta en formatos y tiene una pluma capaz de desentrañar el secreto áspero del tanino o de evocar el sabor perdido de unas granadas en la infancia. Lleva más de quince años escribiendo sobre vinos en Vinómanos (plataforma que fundó en 2013) o bien en importantes medios nacionales, como La Nación Revista, La Mañana de Neuquén, Playboy y JOY, entre otros. En 2019 se incorporó al equipo de Vinous, influyente medio especializado de EEUU para el que reporta por Argentina y Chile con puntajes, convirtiéndose así en el primer argentino en formar parte de la elite internacional de wine critics.
De visita en Mendoza, el reconocido crítico y periodista participó de una edición especial de Matices del Vino desde el hotel Park Hyatt de Mendoza, allí habló sobre su trabajo, el nexo entre productores y consumidores de vino, el rol de los críticos y la actualidad de la producción argentina.
-Teniendo en cuenta tu conocimiento y tu rol de crítico, ¿relacionas el suelo y la tipicidad del lugar con el vino que estas probando? ¿Cómo construís el puntaje teniendo en cuenta estas variables?
-Yo trato de tener la siguiente visión a la hora de poner un puntaje: Es muy importante entender un área en términos climatológicos. A mi entender eso es cuatro quintas partes del saber de un vino. Si es de una zona caliente o de una zona fría el vino, si es de una zona lluviosa. Esto hace que una variedad de vino sea la que sea vegente de una determinada manera particular y es muy incidente en el sabor del vino. En estas condiciones, algunos suelos hacen un efecto buffer sobre el vino, haciendo que una zona se parezca más a otra o quede circunscripta en sí misma. Por ejemplo, una zona fría con suelo arenoso que se calienta mucho ese efecto frío se morigera mucho.
No te pierdas la entrevista completa aquí: