Mariano Di Paola es enólogo y maestro de enólogos. De todos los hacedores de vinos en actividad, Di Paola tiene el currículum más extenso. Como docente —dictó Enología en Don Bosco desde la década de 1986—, casi ningún colega le es desconocido. Pero lo más importante es que, además de ser un hombre de uvas, es un motivador y un ejemplo para muchos. Nacido en Palmira, al este de Mendoza, Di Paola se crio en el corazón de la bodega de su abuelo. Tercero de quince hermanos, logró estudiar enología y se graduó en 1983. Cinco años más tarde, comenzó a trabajar en Bodega Esmeralda. Cuando Rutini fue adquirida por la sociedad actual, de la que Nicolás Catena forma parte, Di Paola partió para hacerse cargo de los vinos de la bodega. Elegido en 2015 por la revista Decanter como uno de los treinta mejores enólogos del mundo y enólogo leyenda en 2018 por el Master of Wine Tim Atkin, sigue vigente como pocos y acaba de ser nombrado enólogo del año de Argentina por Descorchados.
Sobre su espalda todo un dato: 16 millones de litros de vino, una buena parte de ellos Malbec, es lo que pasa al año por las manos del enólogo Mariano Di Paola en la bodega Rutini, la moderna e imponente construcción ubicada a los pies de los Andes, en la zona de Gualtallary.
Mariano fue el invitado principal a una nueva edición de los especiales de Matices del Vino que se transmiten en vivo desde el hotel Park Hyatt de Mendoza. Desde la última cosecha, hasta el rol del Malbec en su vida profesional, de sus logros y trayectoria a sus desafíos presentes: la micro zonificación.
-¿Cuándo empezó o se dieron cuenta que era con el Malbec que había que salir al mundo y apostar?
-Si hacemos memoria, el Malbec Estrella del año ’77 que lo hizo el gran maestro Roberto de la Mota era 100% Malbec y todavía quedan botellas por ahí de este vino. Ya desde esa época había gente que apostaba al Malbec. Después hubo una apuesta grande en los años ’90 con mucha gente y consultores de a fuera que trabajaron mucho sobre el Malbec. Yo fui un beneficiario porque trabajé mucho con todos ellos. Ahí empieza un conocimiento y un crecimiento con el Malbec que arrancó por Mendoza, fue a zonas, vamos por micro zonas y no solo eso vamos a Single Vineyards y lo que se viene es un Single Plant, porque ya estamos separando Malbecs por planta y nos está dando muchas satisfacciones.
No te pierdas la entrevista completa desde aquí: